6.- COMPRENSIÓN


Capacidad para decodificar acceder al léxico analizar sintácticamente imaginar y representar inferir e interpretar un texto que lleva a utiliza  la información obtenida en diferentes niveles de complejidad. (RUBIO, 2009)
La comprensión lectora es la capacidad que tiene una persona para aprender a partir de lo leído. Es entender de manera literal lo que se lee pero además integrar los significados que comunica un autor con la intención que tiene para escribir en el contexto en el que lo hace; es interpretar inferir y construir nuevos con-ceptos ideas y significados a partir de lo que está escrito.
La comprensión lectora es un proceso que se inicia con el desarrollo del lenguaje y abarca a su vez todas las variables que influyen en estas dos dinámicas entre ellas: las características y capacidades del sujeto el contexto en el que se desenvuelve su cultura grado de desarrollo lector de su ambiente,  su herencia, la manera en que aprendió a leer y a escribir, sus intereses los estereotipos que tenga sobre el acto de leer, así como la necesidad que tenga y el problema que se resuelva mediante la lectura.

ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN

-Leer palabras, frases u oraciones completas con ritmo y claridad.
-Haga solo las pausas determinadas por signos de puntuación, entre frases, oraciones y párrafos.
-Lee correctamente todas las palabras sin cometer ningún error.
-Lee con exactitud todas las palabras conocidas o desconocidas.
-Articula sin ninguna dificultad las palabras que constituyen el texto
-Lee cuidadosamente las palabras complejas o desconocidas a fin de no equivocarse.
-Lee palabras complejas o desconocidas sin titubeos
-Da el volumen y entonación apropiada a la lectura
-Usa signos interrogativos o exclamativos para dar la entonación que requiere el texto
-Cuida la dicción pronunciando cada termino de manera limpia, clara, con la acentuación correcta y sin error.
-Manifiesta una actitud positiva ante el acto de leer.
-Muestra un dominio de prácticas lectoras
-Disfruta de la lectura
-Comunica información específica de la lectura
-Destaca las ideas principales, personajes, escenarios del texto
-Emite su opinión sobre el contenido del texto.

Entre las actividades que podemos llevar a cabo en el aula, para trabajar la comprensión lectora, encontramos:
  • Proponer situaciones reales donde sea necesario:
    – Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.
    – Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio.
  • Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los compañeros.
  • Diariamente (10 o 15 minutos) realizar la lectura de un cuento (“Escucho por placer”) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el interés por la lectura.
  • Luego que finalizó la lectura del cuento:
    – Ver el video del libro leído.
    – Establecer similitudes y diferencias.
    – Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.
    – Dramatizar distintas escenas.
  • Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase, traído por los chicos o de la biblioteca áulica.
  • Si los pequeños ya saben escribir, se pueden organizar las fichas de los libros de la biblioteca áulica.
    – Nombre del libro:_______________________
    – Autor:________________________________
– Cantidad total de páginas:________________
– Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro:_____________________
– Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños para elijan ese libro y lo lean.

  • Dramatizar textos asumiendo diferentes roles.
  • Argumentar distintas posturas de determinados personajes.
  • Durante la lectura, hacer gráficos: mapas semánticos, líneas de tiempo, cuadros, dibujos, etc.
  • Preparar el club de los “lectores de cuentos” hora de lectura en nivel inicial y primer ciclo de la escuela, en el cual alumnos del segundo ciclo leerán textos literarios cortos a los más chicos, explicando su contenido.
  • Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post lectura para con los más pequeños.
  • Luego de la lectura realizar con los más pequeños diversas actividades, acorde al año del lector: dibujar, dictar palabras, responder preguntas, etc.
  • Las actividades deberán ser presentadas por los niños lectores (completar frases… sopas de letras… responder preguntas escritas… etc.)
  • La evaluación de las anteriores actividades, debe ser cualitativa y constante, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la observación directa, permanente y reflexiva.

Comentarios