ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR
Objetivo a lograr:
Que los docentes conozcan las diferentes actividades que pueden realizar en el salón de clase para mejorar los niveles lectores de acuerdo al SisAT.
NIVELES LECTORES
1. FLUIDEZ
La fluidez lectora ha sido entendida como un aspecto de la lectura oral. El Informe del Panel Nacional sobre Lectura definirá fluidez como la habilidad para leer un texto con rapidez, precisión y expresividad (NICHD, 2000). Pero también se ha pensado que la comprensión lectora requiere que los sujetos lean con fluidez (en caso, no sería posible la actividad comprensiva). En 1974, en un célebre artículo, LaBerge y Samuels subrayan la imposibilidad de que un alumno que dedique su esfuerzo lector al descifrado de los vocablos pueda construir el significado del texto. La fluidez es, por ello, un elemento básico para el logro de la comprensión lectora. Esta exige un descifrado automático de los vocablos del mismo. El descifrado automático se convierte, así, en el elemento básico de la fluidez y en algo imprescindible para la realización de la lectura. Por todo ello, la fluidez de simplemente algo relativo a la lectura oral (Pikulski, 2006).
"La fluidez lectora es un proceso que incluye habilidades eficaces de decodificación que permiten al lector comprender el texto. Existe una relación recíproca entre la decodificación y la comprensión. La fluidez se manifiesta en la lectura oral precisa, rápida y expresiva y es aplicada durante la comprensión lectora silenciosa.”
2.- PRESICIÒN
La presicion se basa en el uso adecuado de las palabras con su correcto significado, para que pueda ser comprendida por la persona que recibe el mensaje que se esta comunicando. ademas, las palabras deben usarse sin intension de doble sentido o ambiguedad.
Las palabras deben usarse con la mayor propiedad y presiciòn posible; es decir, con su significado o sentido peculiar, de manera que exista una correspondencia biunìvoca entre dicho sognificado y el concepto.
Métodos para trabajar la precisión y la velocidad
Lecturas repetitivas. Este método consiste en seleccionar un pasaje corto y apropiado al nivel del alumno y dársele a leer y a releer al alumno hasta que lo haga sin cortarse. La lectura repetitiva en los primeros cursos es un recurso importante para la fluidez lectora, pero tienen que ser textos motivantes, predecibles y significativos para los alumnos. Y no tienen como único objetivo mejorar la velocidad lectora, sino que hay que realizarla con la adecuada prosodia.
Lecturas repetidas con cronómetro. Presentar al alumno un mismo texto en días consecutivos y registrar el tiempo que tarde en leerlo. Mostrar al alumno como el tiempo de lectura disminuye con las repeticiones.
Lecturas repetitivas con fijación de criterio temporal. Se repite la lectura de un texto hasta leerlo en el criterio temporal fijado.
Lecturas repetidas en coro con grabación. Primero lee la lectura el alumno sin apoyo, después lo hace varias veces con la grabación de fondo.
Lista de Palabras de uso frecuente. Lectura de palabras que van a estar presente en los textos propios de su nivel
Lista de palabras a la vista. Se basa en las palabras con las que el alumno va a presentar problemas de decodificación. Son palabras que el alumno necesita aprender de forma aislada porque no siguen reglas de decodificación.
Juegos-actividades de ordenador. Tienen como objetivos: ampliar el campo visual, disminuir el número de fijaciones por reglón y eliminar los de verificación. Podemos ver ejemplos de estos juegos en la página del CEIP ―Benedicto XIII‖.
Lectura en pirámide.
3. ATENCIÓN
2.- PRESICIÒN
La precisión es la habilidad para decodificar o reconocer palabras correctamente. Cuando hay precisión en la decodificación (Hudson, Lane y Pullen, 2005), el alumno lee sin silabear, no comete sustituciones, inversiones u omisiones (miscues grafofonéticos, ver apartado 4.4.9).
Decodificar es un proceso secuencial en el que el lector mezcla sonidos para formar palabras desde los elementos que lo componen, mezclando fonemas individuales (decodificación inicial) o fonogramas
Las palabras deben usarse con la mayor propiedad y presiciòn posible; es decir, con su significado o sentido peculiar, de manera que exista una correspondencia biunìvoca entre dicho sognificado y el concepto.
Métodos para trabajar la precisión y la velocidad
Lecturas repetitivas. Este método consiste en seleccionar un pasaje corto y apropiado al nivel del alumno y dársele a leer y a releer al alumno hasta que lo haga sin cortarse. La lectura repetitiva en los primeros cursos es un recurso importante para la fluidez lectora, pero tienen que ser textos motivantes, predecibles y significativos para los alumnos. Y no tienen como único objetivo mejorar la velocidad lectora, sino que hay que realizarla con la adecuada prosodia.
Lecturas repetidas con cronómetro. Presentar al alumno un mismo texto en días consecutivos y registrar el tiempo que tarde en leerlo. Mostrar al alumno como el tiempo de lectura disminuye con las repeticiones.
Lecturas repetitivas con fijación de criterio temporal. Se repite la lectura de un texto hasta leerlo en el criterio temporal fijado.
Lecturas repetidas en coro con grabación. Primero lee la lectura el alumno sin apoyo, después lo hace varias veces con la grabación de fondo.
Lista de Palabras de uso frecuente. Lectura de palabras que van a estar presente en los textos propios de su nivel
Lista de palabras a la vista. Se basa en las palabras con las que el alumno va a presentar problemas de decodificación. Son palabras que el alumno necesita aprender de forma aislada porque no siguen reglas de decodificación.
Juegos-actividades de ordenador. Tienen como objetivos: ampliar el campo visual, disminuir el número de fijaciones por reglón y eliminar los de verificación. Podemos ver ejemplos de estos juegos en la página del CEIP ―Benedicto XIII‖.
Lectura en pirámide.
3. ATENCIÓN
Los principales problemas de la comprensión lectora (y en general de la educación) es la falta de atención y concentración. Estamos acostumbrados a trabajar en multitarea: haciendo muchas cosas a la vez y sin prestar verdadera atención a ninguna. Resultado: nos salen todas mal o medio mal. Educarex, dentro de su sección de Técnicas de Estudio, ha incluido una serie de actividades para mejorar la atención y la concentración.
El material se divide en dos partes, una teórica, donde nos hablan de la importancia de la atención, de los elementos distractores, además de darnos algunos consejos. La segunda parte son una serie de actividades:
- Test de atención
- Buscar letras
- Cadenas de Impares.
- Cadenas de Pares
- Test de signos
- Test de numeración.
- Técnica de las marcas.
- Técnica del lápiz.
4. VOZ ADECUADA
En la lectura en voz alta, cuanto más se parezca la entonación a la del habla espontanea, más correcta y creíble será. A partir de ahí le imprimiremos más o menos velocidad, volumen, pasión, intensidad etc., dependiendo del objetivo que busquemos y con la corrección propia de quien se dirige a un público. Por encima de todo un mensaje, sea cual sea su contenido, debe convencer. Con una entonación artificial o equivocada nunca lograremos ese objetivo.Para saber si has leído un texto con la entonación correcta, haz la siguiente prueba. Extrae la primera frase del texto y dila, sin leer, como si estuvieras hablando con otra persona que está cerca de ti. ¿Tienen la misma entonación? Si no la tienen, es que algo falla en tu lectura. La correcta siempre será la segunda opción.La representación gráfica de una entonación son las curvas de entonación o curvas melódicas. Éstas nos indican los descensos o ascensos que efectuamos en nuestro tono de voz. Como no quiero aburrirte con una clase teórica sobre lingüística, vamos a quedarnos sólo con la curva de melódica en una frase enunciativa.
5. DISPOSICIÓN
Las actitudes son predisposiciones estables a valorar y a actuar, que se basan en una organización relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que predispone a actuar de determinada forma. (Gargallo et al, 2007).
Las actitudes son predisposiciones estables a valorar y a actuar, que se basan en una organización relativamente duradera de creencias en torno a la realidad que predispone a actuar de determinada forma. (Gargallo et al, 2007).
Las actitudes tienen un carácter multidimensional que integra diversos componentes: cognitivo, afectivo-evaluativo y conductual, aunque para la mayoría de los autores el componente afectivo-evaluativo se considera como el elemento más esencial o específico de la actitud.
En este sentido, las actitudes influyen sobre la atención que se preste a los objetos (poca o mucha), la forma como se perciben (favorable o desfavorablemente) y la manera en que responden las personas (con indiferencia o compromiso).
Las actitudes se adquieren; nadie nace con una predisposición hacía, por ejemplo, la lectura o la matemática. La forma como se aprenden las 30 actitudes varía, desde experiencias positivas o negativas con el objeto de la actitud (por ejemplo, un profesor que explicaba muy bien o muy mal), hasta la influencia de modelos (que pueden provenir de compañeras o compañeros de clase, de las expectativas de docentes o familiares, o de los estereotipos que difunden los medios de comunicación masiva).
Por otro lado, las actitudes son inevitables; todas las personas las tenemos, hacia los objetos o las situaciones a que hemos sido expuestas; por ello, es indispensable integrarlas provechosamente en el proceso educativo. (Ministerio de Educación, 2000).
ACTIVIDADES PARA LA DISPOSICIÓN
Algunas de las estrategias que podemos utilizar los maestros en el aula, para trabajar con nuestros alumnos, pueden ser las siguientes:
- Hacer actividades de pre-durante y pos- lectura (anticipar – predecir – inferir a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales).
- Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Trabajar la variedad de textos.
- Dar sentido y contexto al acto de leer.
- Proponer situaciones con propósitos determinados.
- Respetar gustos y preferencias.
- Permitir el intercambio oral de interpretaciones.
- Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.
- Explicar desde el punto de vista del docente cómo se busca la información.
6.COMPRENSIÓN
Capacidad para decodificar acceder al léxico analizar sintácticamente imaginar y representar inferir e interpretar un texto que lleva a utiliza la información obtenida en diferentes niveles de complejidad. (RUBIO, 2009)
La comprensión lectora es la capacidad que tiene una persona para aprender a partir de lo leído. Es entender de manera literal lo que se lee pero además integrar los significados que comunica un autor con la intención que tiene para escribir en el contexto en el que lo hace; es interpretar inferir y construir nuevos con-ceptos ideas y significados a partir de lo que está escrito.
La comprensión lectora es un proceso que se inicia con el desarrollo del lenguaje y abarca a su vez todas las variables que influyen en estas dos dinámicas entre ellas: las características y capacidades del sujeto el contexto en el que se desenvuelve su cultura grado de desarrollo lector de su ambiente, su herencia, la manera en que aprendió a leer y a escribir, sus intereses los estereotipos que tenga sobre el acto de leer, así como la necesidad que tenga y el problema que se resuelva mediante la lectura.
ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSIÓN
-Leer palabras, frases u oraciones completas con ritmo y claridad.
-Haga solo las pausas determinadas por signos de puntuación, entre frases, oraciones y párrafos.
-Lee correctamente todas las palabras sin cometer ningún error.
-Lee con exactitud todas las palabras conocidas o desconocidas.
-Articula sin ninguna dificultad las palabras que constituyen el texto
-Lee cuidadosamente las palabras complejas o desconocidas a fin de no equivocarse.
-Lee palabras complejas o desconocidas sin titubeos
-Da el volumen y entonación apropiada a la lectura
-Usa signos interrogativos o exclamativos para dar la entonación que requiere el texto
-Cuida la dicción pronunciando cada termino de manera limpia, clara, con la acentuación correcta y sin error.
-Manifiesta una actitud positiva ante el acto de leer.
-Muestra un dominio de prácticas lectoras
-Disfruta de la lectura
-Comunica información específica de la lectura
-Destaca las ideas principales, personajes, escenarios del texto
-Emite su opinión sobre el contenido del texto.
Entre las actividades que podemos llevar a cabo en el aula, para trabajar la comprensión lectora, encontramos:
- Proponer situaciones reales donde sea necesario:– Leer el diario, una receta de cocina, el reglamento de un juego.– Buscar en la guía telefónica, una boleta de algún servicio.
- Seleccionar un texto que les agrade para contar el contenido al resto de los compañeros.
- Diariamente (10 o 15 minutos) realizar la lectura de un cuento (“Escucho por placer”) lectura realizada por el docente, para estimular el placer y despertar el interés por la lectura.
- Luego que finalizó la lectura del cuento:– Ver el video del libro leído.– Establecer similitudes y diferencias.– Confeccionar dibujos, resúmenes, cambios de personajes, de finales.– Dramatizar distintas escenas.
- Organizar un tiempo semanal para la lectura libre, con material de cualquier clase, traído por los chicos o de la biblioteca áulica.
- Si los pequeños ya saben escribir, se pueden organizar las fichas de los libros de la biblioteca áulica.– Nombre del libro:_______________________– Autor:________________________________
– Cantidad total de páginas:________________
– Observando la tapa cuento lo que imagino que tratará el libro:_____________________
– Una vez que leyó el libro, deberá confeccionar una lámina para animar a otros niños para elijan ese libro y lo lean.
- Dramatizar textos asumiendo diferentes roles.
- Argumentar distintas posturas de determinados personajes.
- Durante la lectura, hacer gráficos: mapas semánticos, líneas de tiempo, cuadros, dibujos, etc.
- Preparar el club de los “lectores de cuentos” hora de lectura en nivel inicial y primer ciclo de la escuela, en el cual alumnos del segundo ciclo leerán textos literarios cortos a los más chicos, explicando su contenido.
- Apropiarse y utilizar estrategias de pre y post lectura para con los más pequeños.
- Luego de la lectura realizar con los más pequeños diversas actividades, acorde al año del lector: dibujar, dictar palabras, responder preguntas, etc.
- Las actividades deberán ser presentadas por los niños lectores (completar frases… sopas de letras… responder preguntas escritas… etc.)
- La evaluación de las anteriores actividades, debe ser cualitativa y constante, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de la observación directa, permanente y reflexiva.
Comentarios
Publicar un comentario