IMPORTANCIA DE LA LECTURA


Objetivo a lograr:


Que los docentes de telesecundaria reflexionen sobre la importancia de la lectura.

La lectura es un proceso complejo durante el cual convertimos las letras impresas en palabras, captamos y predecimos el significado e interactuamos emocionalmente con los personajes o sucesos de la historia. La descodificación es el proceso que consiste en determinar el equivalente de las palabras escritas. La comprensión es el proceso  activo de darle significado a un mensaje. Se basa en la capacidad del lector para utilizar la información sintáctica, semántica y pragmática para interpretar lo que está escrito en la página. (L.MEECE, 2000)

Hay tres teorías referentes a la enseñanza de la lectura. En el enfoque de las habilidades, el profesor enseña directamente varias habilidades de decodificación y comprensión aplicando un método explicito, a menudo deductivo. Muchas veces las habilidades se imparten en forma aislada, independientemente de la lectura  de las historias o artículos. El enfoque holístico sostiene que, por inducción, el niño aprende y desarrolla habilidades específicas de la lectura, gracias a un contacto constante  y variado con la palabra impresa. Aprende textos o historias completas con fines auténticos. El enfoque integrado supone que el niño debe realizar actividades significativas de lectura  y escritura, pero aprender además algunas habilidades específicas. En el método integral, el profesor ofrece a los alumnos  experiencias auténticas  con la lectura y la escritura; solo cuando es necesario, les imparte instrucción directa en las estrategias y en las habilidades de lectura. (L.MEECE, 2000)

El docente tiene la gran tarea de generar un ambiente preparado para que el niño/a construya su propio aprendizaje con respecto a lo que significa leer, escribir y sus funciones. Dicho ambiente implica la existencia de letras en el mismo: letreros, libros, revistas, pero además de que los y las adultas lean, mientras más lo hagan más acceso al vocabulario tendrán sus vástagos porque el aprendizaje es social y se reproduce de una generación a otra.

Para que el docente haga posible la formación de lectores y escritores competentes, deben tenerse en cuenta las siguientes cuestiones:

  1. La necesidad de establecer objetivos por ciclo en vez de establecerlos por grado, para que permita elevar la calidad de la alfabetización. Maestros y alumnos pueden dedicar el tiempo necesario para leer verdaderos libros, para trabajar sobre diferentes tipos de texto, para discutir las diferentes interpretaciones posibles de cada uno, para emprender la producción de textos cuya elaboración requiere de un proceso más o menos prolongado; hay tiempo para cometer errores, para reflexionar sobre ellos y para rectificarlos, hay tiempo para avanzar realmente en el dominio de la lengua escrita.
  2. La importancia de acordar a los objetivos generales prioridad absoluta sobre los objetivos específicos.
  3. La necesidad de evitar el establecimiento de una correspondencia término a término entre objetivos y actividades, correspondencia que lleva indefectiblemente a la parcelación de la lengua escrita y a la fragmentación indebida de actos tan complejos como la lectura y la escritura.
  4. La necesidad de superar la tradicional separación entre “alfabetización en sentido estricto” y “alfabetización en sentido amplio”, en otros términos “apropiación del sistema de escritura” y “desarrollo de la lectura y la escritura”.

Comentarios